loader Imagen
May 30
0 Comments

En oficinas, fábricas, comercios y hasta en el hogar, hay un enemigo silencioso que afecta la salud de millones de trabajadores: el riesgo biomecánico en espacios de trabajo. Este riesgo, muchas veces subestimado, está detrás de dolores musculares, lesiones crónicas y ausentismo laboral.

Este artículo ofrece una visión práctica y didáctica sobre cómo identificar, prevenir y gestionar el riesgo biomecánico. Tanto si eres un trabajador independiente, empresario o parte de una institución, aquí encontrarás herramientas y consejos para mejorar la salud en tu entorno laboral.

¿Qué es el riesgo biomecánico?

El riesgo biomecánico es una categoría de riesgo laboral que se origina cuando las exigencias físicas del trabajo superan la capacidad del cuerpo humano. Este tipo de riesgo se relaciona directamente con cómo se mueve el cuerpo durante la jornada laboral: posturas, esfuerzos, movimientos repetitivos, manipulación de cargas o falta de descanso.

En otras palabras, es el conjunto de condiciones físicas del trabajo que pueden producir lesiones musculoesqueléticas al trabajador.

¿Por qué se llama “biomecánico”?
La palabra “biomecánico” proviene de la biomecánica, que es la ciencia que estudia el comportamiento del cuerpo humano ante esfuerzos físicos. Así, cuando hablamos de riesgo biomecánico, nos referimos a la posibilidad de que una tarea física mal diseñada o mal ejecutada cause un desgaste en músculos, tendones, articulaciones o huesos.

Este riesgo aparece especialmente en actividades como:

  • Posturas forzadas: mantener posiciones incómodas o antinaturales durante períodos prolongados.
  • Movimientos repetitivos: realizar la misma acción una y otra vez sin pausas adecuadas.
  • Manipulación de cargas: levantar, transportar o mover objetos pesados sin la técnica o herramientas adecuadas.
  • Estaciones de trabajo mal diseñadas: mobiliario que no se ajusta a las necesidades ergonómicas del trabajador.

Identificar y modificar estos factores es esencial para reducir el riesgo biomecánico.

¿Qué consecuencias tiene?
Las consecuencias del riesgo biomecánico no suelen ser inmediatas. Por eso es común que pase desapercibido, y se le reste importancia. Sin embargo, con el tiempo puede provocar:

  • Trastornos musculoesqueléticos (TME) como tendinitis, lumbalgias, epicondilitis (codo de tenista), túnel carpiano o dolores cervicales.
  • Fatiga crónica, pérdida de fuerza o limitaciones de movimiento.
  • Incapacidad temporal o permanente, en casos graves o no atendidos a tiempo.
  • Impacto en la salud mental, como estrés y frustración por dolor persistente o baja productividad.

¿A quién afecta?
Este tipo de riesgo afecta a cualquier trabajador, sin importar el sector. Aunque suele asociarse con empleos físicos o de fábrica, también está muy presente en:

  • Oficinas, donde se mantienen posturas estáticas prolongadas frente al computador.
  • Call centers, por uso continuo del teclado y del mouse.
  • Profesionales independientes que trabajan desde casa sin un mobiliario adecuado.
  • Personal de salud, limpieza, educación, transporte, ventas, manufactura y muchos otros.

Incluso los trabajadores más jóvenes pueden desarrollar lesiones si no se implementan medidas preventivas.

¿Cómo afecta a trabajadores y empresas?

Impacto en la salud del trabajador
Los trabajadores expuestos a riesgos biomecánicos pueden experimentar:

  • Dolores en espalda, cuello y extremidades.
  • Fatiga muscular y disminución de la movilidad.
  • Lesiones como el síndrome del túnel carpiano o lumbalgias.

Estas afecciones no solo reducen la calidad de vida del trabajador, sino que también pueden llevar a incapacidades temporales o permanentes.

Consecuencias para las empresas
Para las organizaciones, los riesgos biomecánicos se traducen en:

  • Aumento del ausentismo laboral.
  • Disminución de la productividad.
  • Incremento en los costos por indemnizaciones y tratamientos médicos.

Además, una alta incidencia de TME puede afectar la reputación de la empresa y su cumplimiento con las normativas de salud ocupacional.

Estrategias para reducir el riesgo biomecánico

1. Evaluación ergonómica del puesto de trabajo
Realizar un análisis detallado de las tareas y posturas adoptadas por los trabajadores permite identificar áreas de mejora. Herramientas como los métodos OWAS, REBA y RULA son útiles para esta evaluación.

2. Diseño y adaptación del mobiliario
Contar con muebles ergonómicos que se ajusten a las características físicas del trabajador es fundamental. Sillas con soporte lumbar, escritorios ajustables y herramientas adecuadas pueden marcar la diferencia.

3. Implementación de pausas activas
Fomentar descansos breves y ejercicios de estiramiento durante la jornada laboral ayuda a reducir la fatiga muscular y mejora la circulación.

4. Capacitación y concienciación
Formar a los empleados sobre la importancia de la ergonomía y las técnicas adecuadas para realizar sus tareas puede prevenir muchas lesiones.

Normativas y cumplimiento legal

En Colombia, el riesgo biomecánico no es solo una preocupación de bienestar laboral, sino también un asunto regulado por ley. Esto significa que toda empresa, sin importar su tamaño o sector, está legalmente obligada a identificar, evaluar y controlar este tipo de riesgo como parte de su gestión en salud ocupacional.

Ley 1562 de 2012: el pilar del SG-SST
La Ley 1562 de 2012 establece el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que reemplazó al antiguo Programa de Salud Ocupacional. Esta ley obliga a las empresas a: Promover y proteger la salud de los trabajadores, prevenir accidentes y enfermedades laborales, gestionar activamente los riesgos, incluyendo los biomecánicos.

Dentro del SG-SST, se exige realizar una identificación y evaluación de peligros, donde el riesgo biomecánico debe ser clasificado y documentado. Este análisis debe tener en cuenta factores como: Carga física del trabajo, posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas, estaciones de trabajo mal diseñadas.

Además, se deben definir medidas de intervención, capacitar al personal, hacer seguimiento continuo y documentar todas las acciones implementadas.

Resolución 0312 de 2019: estándares mínimos
La Resolución 0312 de 2019 reglamenta los estándares mínimos del SG-SST, y exige que las empresas demuestren cumplimiento en áreas como:

  • Condiciones de ergonomía.
  • Diseño adecuado del puesto de trabajo.
  • Vigilancia de la salud de los trabajadores.
  • Análisis de riesgos biomecánicos en todos los procesos.

Esta resolución aplica incluso para trabajadores independientes, contratistas y empresas pequeñas (desde 1 trabajador en adelante), quienes deben implementar acciones proporcionales a su nivel de riesgo.

¿Qué pasa si no se cumple?
El incumplimiento de estas normativas puede traer sanciones administrativas, económicas e incluso penales. Algunas consecuencias incluyen:

  • Multas de hasta 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).
  • Suspensión de actividades si se pone en riesgo la vida o la salud de los empleados.
  • Problemas legales en caso de enfermedad laboral por riesgo biomecánico no prevenido.
  • Daño a la reputación de la empresa o pérdida de contratos con entidades públicas o privadas.

Además, cuando un empleado sufre una enfermedad o lesión relacionada con el trabajo y se demuestra que la empresa no implementó controles ergonómicos ni evaluó el riesgo biomecánico, esto puede derivar en demandas por omisión o negligencia.

Una oportunidad, no una carga

Aunque las obligaciones legales puedan parecer complejas, también representan una gran oportunidad para las empresas. Cumplir con estas normas no solo evita sanciones, sino que:

  • Mejora la productividad de los equipos de trabajo.
  • Reduce el ausentismo laboral.
  • Eleva la satisfacción y el compromiso del personal.
  • Agrega valor a la marca al mostrar responsabilidad social empresarial.

Por eso, el cumplimiento de la ley no debe verse solo como un deber, sino como una inversión inteligente en el bienestar organizacional.

Invierte en salud, invierte en productividad

El riesgo biomecánico en espacios de trabajo es una realidad que no debe ser ignorada. Implementar medidas preventivas no solo protege la salud de los trabajadores, sino que también mejora la eficiencia y reduce costos para las empresas.

Para conocer más sobre soluciones ergonómicas y mobiliario adaptado a las necesidades de tu empresa, te invitamos a visitar Artecma. Descubre cómo podemos ayudarte a crear un entorno laboral más saludable y productivo.

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Imagen
  • REF
  • Rating
  • Precio
  • Stock
  • Availability
  • Añadir al carrito
  • Descripción
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare